Tres conferencias del Ciclo 2025 de la IGDA llegan esta semana a Muñosancho, Zapardiel de la Ribera y Mirueña de los Infanzones

domingo, 03 de agosto de 2025

La primera semana del mes de agosto tiene un marcado carácter cultural en la provincia de Ávila, con la celebración de tres conferencias del ciclo anual que organiza la Institución Gran Duque de Alba (IGDA). “El verano, y el mes de agosto en concreto, es sinónimo de vida en los pueblos abulenses, por eso aprovechamos esta época en que crece exponencialmente el número de vecinos para llegar al mayor número de personas con estas conferencias que aúnan saber y curiosidades”, explica el diputado de Cultura, Javier González.

El miércoles, 6 de agosto, Las Escuelas de Muñosacho (junto al frontón) acogerán la conferencia ‘Ávila y su tierra en el S.XVI’, a cargo de Francisco Trullén Galve, en la que se detendrá en la descripción territorial de la capital y su Tierra, analizando la dependencia de la Tierra respecto de la ciudad, el régimen de gobierno vigente por aquel entonces, la realidad aldeana y la crisis demográfica municipal existente. Trullén es doctor en Derecho por la Universidad de Burgos y en la actualidad es profesor contratado doctor de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica de Ávila (UCAV). Ha participado en numerosos Proyectos de Innovación Docente y en relevantes Proyectos de Investigación, fruto de los cuales ha publicado numerosos libros y artículos de carácter pedagógico e investigador. Es secretario general de la UCAV.

Ya el jueves, día 8, el Ayuntamiento de Zapardiel de la Ribera será escenario a las 12 horas de la conferencia de Almudena Hernández González, graduada en Historia del Arte por la UNED y miembro colaborador de la Institución Gran Duque de Alba en la Sección de Historia. Hernández es profesora de cursos de Arte e Historia de la Fundación Ávila y coordinadora de doce clubs de lectura en el medio rural abulense. Su intervención se titula ‘¿A qué olían nuestros pueblos en la Edad Media?’, en la que se reflexiona sobre si “cualquiera de nosotros, ciudadanos del mundo actual, pudiésemos viajar en el tiempo y aterrizar en épocas tan lejanas como la Antigüedad y la Edad Media, ¿qué tipo de sensaciones olfativas nos encontraríamos?, ¿nos desagradaría el olor a estiércol de nuestras granjas?, ¿podrían nuestros antepasados sobreponerse al olor que desprenden nuestros surtidores de gasolina? A través de esta conferencia proponemos un viaje olfativo que nos retrotraerá a tiempos pasados”.

Para cerrar la semana, el sábado, 9 de agosto, llegará el turno de ‘La Sierra de Ávila y su riqueza patrimonial, un tesoro por descubrir’, la conferencia que Israel Muñoz Rodríguez pronunciará en la iglesia de la Asunción de Mirueña de los Infanzones a partir de las 19 horas. Muñoz es miembro colaborador de la Sección de Arte de la IGDA, y considera que “la proximidad a la capital hace que la Sierra de Ávila sea uno de los territorios de la provincia más desconocidos, con gran un valor patrimonial, natural, artístico, etnográfico e incluso experiencial”. A través de imágenes y palabras, este “abulense de nacimiento, de convencimiento y de permanencia”, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca y máster en Turismo de Interior que ha colaborado e impulsado diferentes proyectos para la recuperación del patrimonio y el fomento de la cultura, tanto en Ávila capital como en la provincia, pondrá en valor esos “tesoros que encierra esta comarca, donde hay importantes yacimientos arqueológicos, santuarios que durante las romerías y en otros momentos del año se convierten en lugar de encuentro, despoblados, caminos históricos, cañadas, puentes, ventas, iglesias, arquitectura popular, elementos etnográficos así como personajes, tradiciones, fiestas y vivencias que hacen que la Sierra de Ávila sea un lugar especial”.