El Mirón acoge la conferencia ‘Cristianización de lugares de tradición pagana’, de Jesús Caballero
jueves, 14 de agosto de 2025
El Ciclo de Conferencias 2025 de la Institución Gran Duque de Alba llega el próximo lunes a la localidad de El Mirón, donde el arqueólogo Jesús Caballero, miembro colaborador de la Sección de Historia, pronunciará su charla ‘Cristianización de lugares de tradición pagana’. Será a las 19 horas en la Casa Consistorial.
Compartir la noticia
En su intervención, Caballero partirá del año 380, cuando el emperador Teodosio I el Grande, a través del Edicto de Tesalónica, convirtió el cristianismo en religión oficial del Imperio romano. Desde ese momento y a través de los llamados Decretos Teodosianos se fue arrinconando a la vieja religión, lo que motivó el cierre definitivo del culto en muchos templos y el intento de erradicación de anteriores rituales que, profundamente arraigados entre las gentes, sobre todo del mundo rural, estarían relacionados con creencias animistas y paisajes sagrados.
La dificultad de acabar con estos rituales atávicos supuso una preocupación prioritaria para la Iglesia que, desde muy temprano, combatió estas creencias y ritos vinculados a las peñas sacras y otros elementos de la naturaleza con un carácter sacro, procurando, en ocasiones, su destrucción y, en otros muchos casos, la adopción y adaptación de los antiguos rituales al cristianismo.
La gradual sustitución del paganismo por el cristianismo en los medios rurales del interior de Hispania fue un proceso muy lento que no se dio por concluido hasta el S.XII.
La conferencia analiza, a través de evidentes ejemplos de los existentes en la provincia, los distintos métodos empleados por la Iglesia para acabar con las tradiciones paganas en el mundo rural.
Jesús Caballero nació en Ávila en 1966. Es licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Arqueología y Prehistoria, por la Universidad de Salamanca (1989). Desde 1991 ha desarrollado su trayectoria laboral como arqueólogo, primero en ITAR, y después en Castellum S. Coop, sociedad dedicada a la arqueología y a la gestión del patrimonio histórico, y de la que es socio fundador.
Entre 1997 y 2002 fue monitor de arqueología en la Escuela-taller Ulaca, dirigiendo la intervención arqueológica y puesta en valor del castro hispano-visigodo de La Cabeza de Navasangil (Villaviciosa, Solosancho).
Dedicado a la arqueología de gestión, ha dirigido más de dos centenares de excavaciones arqueológicas, al margen de prospecciones e inventarios arqueológicos y etnológicos.
Ha sido cobeneficiario de dos becas de la IGDA: ‘Necrópolis excavadas en la roca de la provincia de Ávila’ (2003) y ‘Sacra saxa en tierras abulenses. Inventario y clasificación’ (2021).
Actualmente, y relacionado con el proceso de cristianización en nuestro territorio, codirige los trabajos de investigación en el enclave del Cerro de la Mesa (Navarrevisca), despoblado de La Torre de la Gaznata (El Barraco), Peña de la Mora (Navatalgordo), ermita del Valle de los Santos (Cabezas del Villar) y ermita de Cerro Santo (Piedrahíta).