La Diputación conoce de primera mano el piloto del proyecto Circular Ecosystems en Las Batuecas

domingo, 18 de mayo de 2025

El proyecto europeo Circular Ecosystems, del que es socia la DIPUTACIÓN DE ÁVILA, ha celebrado reunión de socios en la localidad salmantina de La Alberca, a la que ha asistido el diputado de Asuntos Europeos, Energía y Turismo, Armando García Cuenca. En el encuentro se ha dado a conocer el innovador laboratorio de economía circular orientado al impulso del emprendimiento sostenible en entornos rurales que albergan las instalaciones de la Casa del Parque de Las Batuecas.

Se trata de un espacio que cuenta con un obrador alimentario compartido, una sala de impresión 3D y un taller textil de lino, concebidos como recursos abiertos para el desarrollo de soluciones basadas en la economía circular. Uno de los aspectos más interesantes del laboratorio es el tratamiento de la borra del café, un residuo orgánico que se recoge en bares y cafeterías de la zona. Esta materia se somete a un proceso de secado y transformación que permite su uso como fertilizante natural o componente de compost para huertos y cultivos sostenibles, además de ser empleada en la elaboración artesanal de productos como jabones o velas, con lo que se cierra el ciclo de los recursos y se impulsan actividades productivas respetuosas con el medio ambiente.

En cuanto a la DIPUTACIÓN DE ÁVILA, García Cuenca trasladó al resto de socios el desarrollo de un proyecto para la implantación de sistemas de fertirrigación eficiente y prácticas de agricultura regenerativa. En concreto, se pondrá en marcha un piloto de producción y uso de ‘Biochar’ (biocarbón) centrado en la cadena de valor de los alimentos, el agua y los nutrientes. “El objetivo, como buena práctica de agricultura regenerativa, es recuperar los nutrientes presentes en los residuos generados en el sector agroalimentario, fomentar prácticas de agricultura regenerativa y reducir al máximo la producción de desechos”, explica el diputado. Para ello, se trabaja con asociaciones agroganaderas de la comarca de La Moraña y con el proyecto medioamiental ‘Laguna del Oso by Kerbest’ para promover el uso de biochar como herramienta de fertilización y regeneración de suelos. El proyecto incluye también actividades de formación y capacitación dirigidas a quienes participan en este proceso con el propósito de facilitar la integración de estas prácticas en el conjunto del tejido productivo.

Además, la Institución provincial desarrolla un piloto de Impresión Aditiva en Naturávila. En este caso, el objetivo es “explorar el potencial de la fabricación 3D como recurso para la creación de productos sostenibles”, precisa García Cuenca. Esta iniciativa pretende fomentar el diseño y producción de bienes mediante tecnologías aditivas, reduciendo la dependencia de recursos intensivos y abriendo nuevas oportunidades para iniciativas empresariales con bajo impacto ambiental en pueblos y comarcas.

“Nuestra participación e implicación en el proyecto refleja el compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo territorial equilibrado. A través de la participación activa en Circular Ecosystems se refuerzan las alianzas con entidades de dentro y fuera de España, se promueven oportunidades para las empresas del medio rural y se avanza en la transformación de los modelos de producción hacia prácticas respetuosas con el medio ambiente”, destaca.

El proyecto Circular Ecosystems es una iniciativa de cooperación transfronteriza entre España y Portugal, financiada por el programa Interreg VI-A (POCTEP). Coordinado por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, cuenta con la participación de la DIPUTACIÓN DE ÁVILA, el Ayuntamiento de Valladolid, el Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (INORDE) y los municipios portugueses de Guimarães y Matosinhos.