Francisco Vázquez, destacado investigador y divulgador de la historia y el arte abulenses

lunes, 07 de julio de 2025

Con gran dolor recibimos la triste noticia sobre el fallecimiento. en la tarde del domingo, 6 de julio de 2025, a las 20:30 horas en Madrid, del querido y apreciado profesor e historiador Francisco Vázquez García, uno de los miembros de número más activos y admirados de la Institución Gran Duque de Alba.

Gran investigador e historiador, profesor culto y erudito, conferenciante documentado y ameno, excelente conocedor de la historia de Ávila, especialmente de la relacionada con el arte y, sobre todo, persona afable, cercana y de trato familiar y exquisito.

Nació en la ciudad de Ávila el 15 de marzo de 1942, se licenció en Filosofía y Letras, sección de Historia, por las universidades de Valladolid y Complutense de Madrid, doctorándose en Geografía e Historia en esta última. Ha sido profesor catedrático en el Instituto Lope de Vega de Madrid y profesor de la UNED, en la que ha organizado y coordinado numerosos cursos y congresos.

Fue uno de los primeros investigadores en mostrar interés por la figura del infante D. Luis de Borbón, en un amplio trabajo, de cerca de 500 páginas, publicado en 1990 en la serie general de la Institución Gran Duque de Alba,  bajo el título de El infante don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, y en el que presentó numerosos detalles sobre su vida, formación, matrimonio con Teresa Vallabriga, familia, su corte en Madrid y en Arenas de San Pedro, la construcción del Palacio de La Mosquera, las relaciones con su hermano Carlos III, su enfermedad, muerte y traslado del cadáver a El Escorial... un trabajo muy completo que le valió como reconocimiento el Premio Gredos de Investigación Histórica.

Y era, sin duda, uno de los grandes especialistas en la figura de Francisco Gutiérrez Arribas, el escultor nacido en San Vicente de Arévalo en 1724, que realizó entre otras la fuente de La Cibeles en Madrid y el sepulcro de San Pedro de Alcántara en Arenas de San Pedro. El libro, titulado ‘El escultor Francisco Gutiérrez Arribas, el artista que labró la estatua de la diosa Cibeles y el carro en que se sienta en su popular fuente madrileña’, fue publicado en 2001 por la Obra Social y Cultural de Caja de Ávila.

En la Historia de Ávila, volumen VI, dejó escrito un hermoso capítulo sobre “La escultura barroca en Ávila”, adentrándose en los talleres de escultura provinciales, materiales y técnicas empleadas, imaginería, relieves, retablos, esculturas funerarias, civiles y ornamentales, la obra de Gregorio Fernández y su escuela en Ávila, autores foráneos, etc.

En Cuadernos Abulenses ha sido el autor que más ha publicado a lo largo de los 50 primeros números, con un total de once artículos, relativos a la pintura y la escultura en Ávila durante la segunda mitad del siglo XVI (Nº 1, 1984), cantería, carpintería, orfebrería, bordados y escritura en Ávila durante la segunda mitad del siglo XVII (Nº 7, 1987), escultores, ensambladores, entalladores y maestros de cantería (Nº 16, 1991), doradores y pintores (Nº 17, 1992), la iglesia parroquial de Cebreros y sus retablos (Nº 30, 2001), la iglesia y ermita de Santa María del Arroyo (Nº 32, 2003), el claustro y púlpito de la iglesia de Piedrahíta (Nº 33, 2004), la obra del escultor Gregorio Fernández en Ávila (Nº 40, 2011), la documentación del archivo del convento de Santa Ana (Nº 43, 2014),  la iglesia de Gotarrendura (Nº 47, 2018), el patrimonio arquitectónico y artístico de los conventos abulenses (Nº 50, 2021). Ha publicado asimismo sobre el retablo mayor de la iglesia de San José, la portada principal de la Catedral de Ávila y otros trabajos en revistas especializadas, como el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid.

Igualmente ha realizado importantes aportaciones a numerosas obras colectivas de la Institución Gran Duque de Alba, como la relativa al retablo mayor de Nuestra Señora de Sonsoles, en el Libro Homenaje a Carmelo Luis López y otras muchas colaboraciones de gran valor, como las concernientes a la repercusión de la invasión napoleónica en los conventos y monasterios de Ávila, un estudio conjunto con otros destacados especialistas en la historia del arte de la provincia, José Luis Gutiérrez Robledo y Raimundo Moreno Blanco, ocupándose Francisco Vázquez de los conventos de Santa Catalina, Jerónimos y Benedictinas.

No llegó a publicar completa, como hubiera sido su deseo, su interesante tesis sobre ‘Los retablos barrocos de la zona norte de la Diócesis de Ávila’, aunque sí que ha dado la luz partes de la misma, como he visto en los trabajos mencionados.

Desde estas letras queremos unirnos al dolor de su esposa, Asunción Guil, conocida presidenta del Hogar de Ávila en Madrid, de sus hijos, familiares y de los numerosos amigos, entre los que me siento muy honrado de formar parte y de haber compartido conocimientos sobre la historia de Ávila y afecto común por todo lo abulense. Hacía perfectamente compartible su exquisita cortesía y formación académica con el cariño, afectividad y el buen humor con el que abordaba todos los temas.

Me parece un acierto el deseo de Asunción Guil y de sus hijos que se cante el Gaudeamus Igitur, el himno universitario y académico por excelencia, al final de la misa funeral que tendrá lugar este martes, 8 de julio, en la parroquia de San Pedro Apóstol, a las 17 horas. Ninguna letra tan cierta como este “alegrémonos mientras somos jóvenes, porque después de la alegre juventud y de la molesta senectud nos tendrá la tierra. Que florezca la universidad que nos ha educado. Y que viva la academia y los profesores; que siempre florezcan y resplandezcan. Es lo que mereces, amigo Paco, Francisco Vázquez; que tu “alma floreat” en el descanso eterno.

Maximiliano Fernández Fernández es director de la Institución Gran Duque de Alba